Si alguna vez te has planteado montar una tienda online o e-Commerce, seguro que has oído hablar de estas dos plataformas. Por sus funcionalidades, seguridad, personalización, recursos y ser ambas de código abierto se han convertido en las más utilizadas por diseñadores y programadores. Esta aparente afinidad, no obstante, no significa que las dos plataformas sean iguales. De hecho, merece la pena hablar de la diferencia entre Magento y Prestashop para que tengas algo más información si decides embarcarte en la creación de una tienda online.
Vamos con las principales diferencias.
Recursos de hosting
Para empresas grandes, esto no es problema porque ambas plataformas ocupan relativamente poco espacio de disco duro: algo más de 900 MB en el caso de Magento, y unos 350 MB para Prestashop. No obstante, si empiezas con un hosting pequeño, Prestashop es mucho más liviano, lo que te permite añadir más productos con un hospedaje básico de 2 GB para luego ir escalando.
Rendimiento y velocidad de procesos
Aunque contar con un hospedaje u otro influye en el rendimiento de la plataforma y, por lo tanto, la experiencia del usuario, cómo se diseñan estos sofware también influye en los tiempos de carga.
En este caso, por el momento, la partida la gana Magento. ¿Cuál es la razón? La optimización de su código y una reducción importante de los elementos que componen el frontend y backend para reducir los tiempos de carga y conseguir una navegación más fluida.
Sencillez de instalación y gestión
Se dice que Magento es para profesionales y programadores, y Prestashop para diseñadores o para administradores que no tienen conocimientos de programación. En cierta forma es cierto. Aunque se puede crear un eCommerce con Magento sin ser programador, para optimizarlo al máximo es necesario conocimientos de este tipo, concretamente de PHP, Javascript, HTML5 y CSS, entre otros lenguajes y librerías.
En el caso de Prestashop, para evitar tener en entrar en el código, la plataforma se ha desarrollado con una lógica similar a WordPress: Temas para el diseño y Módulos para personalizar el eCommerce sin necesidad de picar ni una sola línea de código.
Además, muy importante, con Prestashop se puede desarrollar un eCommerce desde 0, lo que va a permitir personalizarlo mucho más, diferenciarse de la competencia y ganar en robustez.
Flexibilidad para integrarse con otras plataformas
Prestahsop está haciendo sus avances, pero en este caso Magento es más compatible con su instalación en, por ejemplo, una web corporativa. Es decir, que si cuentas con un blog u otro tipo de sitio web y quieres añadir una tienda online, Magento te lo va poner más sencillo.
Optimización SEO
Ya sabrás que este es un elemento crítico para un eCommerce –o cualquier otro sitio web–: si optimizar conseguirás visitas orgánicas y ventas; si no lo haces, todo tu esfuerzo en la creación de la tienda online puede caer en saco roto.
Pues bien, los expertos siguen pensando que Magento está mejor preparado para el SEO. La razón es que la instalación básica de Magento ya incluye herramientas y funcionalidades para optimizar tu eCommerce a nivel SEO on Page, mientras que Pretashop viene con lo mínimo. Es decir, tendrás que buscar los Módulos adecuados, instalarlos y luego optimizar a nivel SEO.
Seguridad y estabilidad
La seguridad de un eCommerce es algo muy importante, sobre todo a la hora de proteger los datos de los usuarios. En este sentido, hay dos aspectos considerar:
- La seguridad que te pueda ofrecer tu hospedaje.
- La seguridad de tu eCommerce.
En el segundo caso, Magento ha demostrado ser más resistente que Prestashop a intentos de manipulación de archivos de tu platafroma o protección de los datos de usuario. Esto se debe a que tiene una política de actualización de parches de seguridad mucho más eficaz que Prestashop y actualiza más rápidamente contra las nuevas amenazas.
Conclusión
Si hay un sector dinámico y cambiante es el digital, y el desarrollo de aplicaciones no escapa a eso cambios. Queremos decir que las diferencias actuales entre Magento y Prestashop pueden cambiar en los próximos años. Sin embargo, al día de hoy, con esta breve guía podrás decidir en función de tus conocimientos y recursos que plataforma utilizar para tu eCommerce.
Fuente referente: Diferenciapedia.com.
