Colombia es una de las economías más fuertes de Iberoamérica, colocándose en 2023 en el puesto número cuatro por PIB tras Brasil, México y Argentina. De hecho, tras la Pandemia, ha sido uno de los países de la zona que mejor se ha recuperado con un crecimiento del PIB del 11% en 2021 y un 7,3% en 2022. Las expectativas para el 2023 y 2024, pese a una desaceleración económica (común a la mayoría de los países del globo), siguen siendo halagüeñas y estabilizadoras.
Analizamos todo un poco más en detalle.
Actualidad: indicadores económicos
Los indicadores económicos desempeñan un papel crucial en la evaluación y comprensión de la salud financiera de un país. Uno de estos indicadores clave es la Tasa de Cambio Representativa del Mercado, o TRM. Este indicador refleja el valor de la moneda local en relación con otras divisas extranjeras y ejerce una influencia significativa en diversos sectores económicos. Hoy en día, conocer la TRM es esencial para inversionistas, exportadores e importadores, ya que sus fluctuaciones pueden impactar directamente los costos y beneficios de las transacciones internacionales.

Para mantenerse al tanto de este indicador y otros datos económicos relevantes con la TRM hoy en Colombia, es fundamental contar con fuentes confiables y actualizadas. En este sentido, Más Colombia emerge como una fuente de información confiable y detallada sobre los indicadores económicos más relevantes, proporcionando a los interesados una visión clara y precisa del panorama financiero nacional e internacional.
A partir de lo dicho, para tener una visión más precisa de la economía colombiana actual, unos datos económicos:
- PIB anual 2022: 326.356 M€.
- Crecimiento económico PIB 2022: 7,3%.
- Deuda PIB 2022: 64,04%.
- Ranking de competitividad: 57º.
- IPC: 11,4%.
- Desempleo: 10,5%.
Análisis de la economía colombiana del último año
Decíamos al principio que el crecimiento económico de Colombia en 2023 se ha desacelerado ligeramente, debido a factores externos como la guerra en Ucrania. Esto ha provocado el aumento de la inflación y del desempleo.
Esa nueva realidad económica que reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos ha provocado que el Banco Mundial estime que el crecimiento del PIB de Colombia será del 1,7% en 2023, por debajo de lo previsto en enero. Aunque este dato viene a refrendar la estabilidad que deriva del gasto acumulado de los usuarios después de la pandemia.
En cuanto a la inflación en Colombia, como el resto del mundo, ha sido un problema importante en los últimos meses, alcanzando el 13,1% a finales de 2022. El Banco de la República ha elevado las tasas de interés para tratar de controlar la inflación, que se situó en el 8,2% en septiembre de 2023. Con ello se espera una moderación para el último trimestre de este año y una vuelta a valores más bajos durante el 2024.
Otro dato que preocupa al gobierno colombiano es el desempleo, el cual se ha mantenido elevado en los últimos meses. En agosto la tasa de desempleo se situó en el 10,5% en agosto de 2023, aunque ha bajado unas décimas en los últimos meses.
Perspectivas de la economía colombiana para 2024
Se espera que la economía colombiana continúe creciendo en 2024, pero a un ritmo más lento que en los últimos años. El Banco Mundial estima que el crecimiento del PIB de Colombia será del 2,0% en 2024 y un 3,2% en 2025. Pese a esa desaceleración, no es un mal dato comparado con otros países.
La inflación debería empezar a bajar en 2024, pero se espera que siga siendo un desafío. El Banco de la República ha indicado que mantendrá las tasas de interés altas hasta que la inflación se sitúe en un rango objetivo del 3% al 4%.
Por último, la pequeña bajada del desempleo de los dos últimos meses debería continuarse en 2024, aunque se espera que siga siendo elevado. En este sentido, el gobierno colombiano ha anunciado una serie de medidas para crear empleo, como la reducción de los impuestos a las empresas y la inversión en infraestructura.
* * *
Resumiendo, la economía colombiana enfrenta una serie de desafíos, pero el país tiene un potencial de crecimiento importante. Además, hay un fuerte compromiso con la digitalización y la transición energética para que el país continúe siendo competitivo en los próximos años, especialmente en el sector tecnológico.
