Desde un punto de vista profesional, el CV es la punta del iceberg, lo que la empresa que contrata ve sobre tu experiencia profesional y formación. Así las cosas, contar con un buen currículum es trascendental para conseguir un empleo. De hecho, el elemento diferenciador en cualquier proceso de contratación. ¿Cómo crear entonces un currículum ganador? Por nuestra parte hemos recurrido a ejemploscv.com para mostrarte cómo redactar distintos CV según tu perfil profesional.
CV para profesiones técnicas

Hay muchas, pero pongamos como ejemplo al contable, un perfil profesional donde sobran las florituras y la literatura en un CV. Los elementos a incluir son los siguientes:
- Introducción. Todos los CV cuentan con una introducción -estilo carta de presentación-, pero en el caso de los currículums técnicos esas introducciones deben ser cortas y precisas. Además, se debe hacer un esfuerzo para resumir el contenido del CV, especialmente en lo concerniente a la experiencia laboral y valores como trabajador/a.
- Experiencia profesional. En trabajos técnicos los años trabajados son casi más importantes que la propia formación. Es cierto que, en este caso, hace falta una formación mínima (que suele ser algún ciclo de la FP), pero la experiencia es crucial y, además, sectorizada.
- Educación y habilidades. De nuevo, en el mundo de los oficios técnicos, la formación requerida es muy específica, por eso es importante incluir la más relevante al puesto. Siguiendo con el ejemplo del contable, antes que contar con una carrera en economía, es mucho más útil haberse formado en alguna de las aplicaciones que se utilizan para gestionar la contabilidad. Esto, unido a la experiencia laboral, suele ser un criterio de selección diferenciador.
- Idiomas. La internacionalización de las empresas ha supuesto una actualización en los perfiles profesionales de oficios técnicos: informática, contabilidad, electrónica, etc. Es decir, muchas empresas compran y venden a otros países y siempre necesitan de técnicos que estén duchos especialmente en inglés, el idioma de los negocios.
CV para profesiones liberales

Ser abogado es una de ellas, de las más comunes y también posee ciertas características que hacen que redactar un CV sean algo distinto al anterior que hemos visto sobre profesiones técnicas. Un pequeño repaso:
- Introducción. Ser periodista, escritor, abogado u otras donde se puede trabajar como consultor requiere un resumen del perfil algo “persuasivo”. Es decir, que se debe buscar convencer vía intelectual de contratar tus servicios. Por esta razón, la introducción técnica puede incluso sustituirse por una carta de presentación bien redactada y con un buen diseño.
- Experiencia profesional. De nuevo, a diferencia de los CV técnicos, en este apartado también es recomendable extenderse un poco más y dar detalles de las funciones desempeñadas en previos empleos.
- Formación. Dejamos a un lado el aspecto de “habilidades” porque en los oficios liberales se valora mucho la formación reglada, sobre todo grados y másteres. Hablamos de profesiones muy relacionadas con el intelecto donde lo académico cobra mucho valor. Por supuesto, es importante incluir las formaciones de mayor grado.
- Idiomas. De nuevo, son cada vez más valorados y, muy importante, con especialización. Es decir, más que un First Certificate se premia más un curso oficial en inglés u otro idioma para el sector jurídico, arquitectura, antropología, etc.
CV para el sector turístico

En España -y gran parte del mundo- el turismo está aportando al PIB, de media, en torno a un 15%. Esto significa muchos puestos de trabajo, pero también mucha competencia para conseguirlos. Por ello es importante apostar por un CV profesional para el sector turístico, sea para el puesto que sea. Algunos consejos al respecto.
- Introducción. ¿Qué define a un buen hostelero, recepcionista de hotel o guía turístico? Su capacidad comunicativa. Esta es la razón por la que tu carta de presentación o introducción al CV debería ser excelente desde el punto de vista comunicativo. Esto incluye utilizar un buen léxico y, muy importante, mostrar entusiasmo. Este será esencial para poder convertirse en un buen profesional del turismo.
- Experiencia profesional. A no ser que seas joven o comiences con un plan de empleo, en el sector turístico, la experiencia es crucial. Además, cada vez más especializada. Por ejemplo dentro de la hostelería, existen ya muchos perfiles: somellier, barista de café, camarero de barra, de mesa o experto en cócteles.
- Formación. Hace años no estaba tan valorada en favor de la experiencia. Sin embargo, con las especializaciones mencionadas y la emergencia de los expertos en turismo -en todos los sectores- han aparecido numerosas formaciones, especialmente en la FP. Si cuentas con ella, añádela a tu CV.
- Idiomas. Siguiendo la estructura anterior, este punto lo hemos dejado para el final, pero, tal vez, es el más importante. Los idiomas son esenciales en un trabajador del sector turístico. Y, a mayor dominio del mismo, mayores retribuciones. La diferencia de sueldo puede ser considerable.
