Para calcular la liquidación de un trabajador debes conocer los elementos que la integran, hacer el cálculo de cada uno y después realizar la operación numérica.
El proceso es un poco largo pero no tan complicado. Si deseas hacer un cálculo sin tantas complicaciones puedes acceder a esta calculadora de liquidación y podrás obtener el cálculo del pago en segundos.
¿Qué conceptos deben considerarse para el pago de liquidación?
El pago por liquidación se compone por los siguientes conceptos:
- 3 meses de salario por concepto de indemnización.
- 20 días de sueldo por cada año de servicio prestado a la empresa.
- Prima de antigüedad, esta equivale a 12 días de salario por cada año de trabajo.
- Pago correspondiente a las partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.
- Otras prestaciones que estén establecidas en el contrato laboral.
¿Cómo se calcula la liquidación en México?
Para entenderlo mucho mejor te daré un ejemplo:
Supongamos que un trabajador tenía un sueldo de $9,500 al mes y ha ofrecido sus servicios por tres años a la empresa. Usaremos esta cantidad para hacer el cálculo de su liquidación:
Salario Diario Integrado
Lo primero que se debe hacer es calcular el Salario Diario Integrado, para esto debes dividir el salario que recibes mensualmente entre los 30 días correspondientes:
9,500 / 30 = 316.66
Ahora hay que obtener los 20 días de salario por cada año trabajado. El ejemplo dice que se ha trabajado durante 3 años, entonces debes tomar el SDI obtenido y multiplicarlo por 60 días que es el resultado de estos 20 días por los tres años.
316.66 x 60 = 18,999.6
En el caso de la prima de antigüedad, primero debes saber que existe una diferencia del salario mínimo entre la zona libre de la frontera norte y el resto del país. En el primero, se debe considerar que al 2022 es de $260.34 y en el resto del país es de $172.87.
Este concepto (prima de antigüedad) equivale a 12 días de salario por año laborado, aquí también se debe tomar en cuenta lo que menciona la LFT:
Si el salario diario del trabajador excede del doble del salario mínimo de la región donde trabaja, se considerará esa suma como el salario máximo a calcular.
Lo anterior quiere decir, que si no trabajas en la zona norte y el Salario Diario Integrado obtenido (316.66), es mayor al doble del salario mínimo actual (345.74), se toma como este último. Pero en este caso no aplica, así que tomaremos el SDI.
Dicho esto, ahora se multiplica por 36 días, que equivalen a los 3 años trabajados (12×3).
316.66 x 36 = 11,399.76
Continúa con el cálculo del aguinaldo, solo debes multiplicar el salario diario por 15 días.
316.66 x 15 = 4,749.9
Ahora divide el resultado entre 365 días.
4,749.9 / 365 = 13.01
La prima vacacional se calcula multiplicando el 25% del salario por los días de vacaciones correspondientes.
De acuerdo a la LFT, cada empleado tiene derecho a 6 días de vacaciones el primer año, y va aumentando dos días por año hasta llegar a 12. A partir del quinto año aumenta en 2 días por cada 5 años de labor.
Siguiendo el ejemplo, este trabajador tiene 3 años en una empresa, entonces le corresponden 10 días de vacaciones. Multiplica el SDI por los 10 días:
316.66 x 10 = 3166.6
A esa cantidad, aplícale el 25%.
3166.6 x 0.25 = 791.65
Para terminar calcula la prima vacacional diaria, divide 365 días entre el resultado anterior:
791.65 / 365 = 2.16
Para obtener el total del Salario Diario Integrado, suma las tres cantidades que se obtuvieron: el salario diario, la prima vacacional diaria y el aguinaldo.
316.66 + 2.16 + 13.01 = 331.83 pesos
Salario Mensual Integrado
Continuamos con el Salario Mensual Integrado (SMI), en este caso solo multiplica el Salario Diario Integrado por 30 días.
316.66 x 30 = 9499.8
Multiplicada por tres el resultado anterior, para obtener lo correspondiente de indemnización de acuerdo a tu salario:
9499.8 x 3 = 28499.4 pesos
Total de la Liquidación
Finalmente para calcular el total de la liquidación suma los 3 meses de salario, los 20 días de salario por año y la prima de antigüedad.
28,499.4 + 18,999.6 + 11,399.76 = $58,898.76 de liquidación
No olvides que a este cálculo puedes sumarle prestaciones que estén contempladas en tu contrato y no se encuentren regularmente entre los conceptos que conforman la liquidación.
¿Qué es la liquidación?
La liquidación es un pago que una empresa o patrón está obligado a dar a un trabajador al despedirlo.
Esto aplica únicamente cuando las causas que llevaron a la decisión de terminar la relación laborar se debieron a problemas ajenos al trabajador o su desempeño. Este tipo de operación no incluye IVA en ninguna forma.
¿En qué casos no aplica el pago de Liquidación?
De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, no corresponde el pago de liquidación si las razones que llevaron al despido fueron las siguientes:
- Faltar más de tres veces en un periodo de 30 días sin justificación alguna, compartir documentos falsos o incumplir con tus responsabilidades.
- Falta de honradez y cometer actos violentos e injurias contra el patrón, compañeros del trabajo, proveedores o clientes de la empresa donde laboras.
- Cometer de manera intencional daños a los materiales, inmobiliario, edificios, maquinarias o materias primas relacionados con el trabajo.
- Comprometer la seguridad del establecimiento y personas que se encuentren en el centro de trabajo por descuido, negligencia o dolo.
- Cometer hostigamiento o acoso sexual contra cualquier persona dentro del lugar de trabajo.
- Revelar secretos o información de carácter reservado con perjuicio de la empresa.
- Negarse a trabajar o tomar las medidas preventivas necesarias para evitar accidentes o enfermedades.
- Acudir a tu centro de trabajo en estado etílico o bajo el influjo de drogas.
