Diferencia entre pago recurrente y pago único

Pago recurrente o pago único. Es una pregunta que muchos emprendedores a la hora de iniciar un negocio se plantean. Es decir, crear productos para que los usuarios que los consuman los paguen de una sola vez o crearlos para ofrecer lo que se denomina suscripción. Hay que decir que son los negocios basados en el pago recurrente los más comunes, pero claro, todo depende del producto.

Vamos a definir exactamente qué es pago único y pago recurrente en el mundo de la empresa para luego hablar de las ventajas y desventajas.

Pago único y pago recurrente

Aunque no sea una definición 100% exacta podríamos asociar el negocio basado en el pago único a aquellos que venden bienes. Por ejemplo un eCommerce comercializa productos que se pagan de una sola vez: USBs, ropa, calzado, complementos, accesorios para el hogar, etc. En el caso del pago recurrente, es la forma más común para ofrecer servicios digitales, que también pueden ser productos como la música y el cine. De hecho, las grandes cadenas de televisión streaming están basadas en el pago por suscripción o recurrente: HBO y Netflix.

Decir también que pago recurrente o pago único aceptan la estrategia de la promoción u oferta. En el caso de la suscripción se puede ofrecer probar el producto gratis para luego suscribirse. En cuanto al pago único, el 2×1 o los fuertes descuentos en la compra suelen ser las dos estrategias más utilizadas.

Ventajas y desventajas de ambos pagos

Montar un negocio del tipo que sea implica correr ciertos riesgos. Uno de ellos es acumular deudas por falta de pago. El deudor o prestatario es inevitable en cualquier forma de negocio, pero ¿cuándo se arriesga más? Veamos cómo afecta el impago con dos casos muy comunes:

  • Un usuario contrata una suscripción para un canal de televisión vía satélite. Paga con regularidad hasta que un día deja de hacerlo. El negocio basado en el pago recurrente solo pierde la mensualidad no pagada.
  • Un usuario compra un producto online o adquiere el servicio de creación de una página web. La empresa envía o realiza el trabajo pero el cliente no lo paga. La empresa pierde el 100% del coste del producto o servicio.

En el caso de los impagos, el pago único puede ser una desventaja.

Del otro lado, si no te se tienen muchos recursos para atender a los clientes, en caso de que adquieran servicios tipo suscripción, entonces los modelos de negocio basados en el pago único son más recomendables. Un ejemplo son los eCommerce.

Volvemos a las ventajas de los negocios con pago recurrente citando tres de las más importantes:

  • Se fideliza evitando que se vaya a la competencia.
  • Ya existen multitud de sistemas de garantías para proteger a la empresa de los impagos de pagos recurrentes.
  • Esa fidelización también permite vender a los usuarios otros productos o nuevas versiones del mismo.
  • Es más fácil predecir el crecimiento y marcha de un negocio ya que se cuenta con una idea muy aproximada de los ingresos recurrentes a recibir.

Por último, decir que el pago recurrente ha cambiado algunos modelos de negocio como el desarrollo web. Es muy común encontrar empresas que no venden ya un sitio web por un pago único, sino que ofrecen el mantenimiento mensual de la misma e incluyen el propio desarrollo. Se evitan impagos por el trabajo inicial y, a medio y largo plazo, obtienen mayor rendimiento aunque las cuotas sean pequeñas.

No es una exageración afirmar que a la hora de realizar un plan de empresa se incluya una sección con la cuestión de elegir entre pago recurrente o pago único.