Cuándo y por qué hay que cambiar el aceite del motor

Auto Talleres VicenteAuto Talleres Vicente, entre otros muchos servicios relacionados con la mecánica del automóvil, cuenta con el de cambio de aceite y filtro valencia, uno de los más demandados por sus clientes y que nos sirve para hablar de la importancia que tiene para la salud de un vehículo realizar ese cambio en tiempos y de forma correcta.

La importancia de cambiar el aceite del motor

La importancia de cambiar el aceiteTodos sabemos que la pieza fundamental para que un vehículo eche a andar es el motor. También que, debido a su función, es muy importante cuidarlo a nivel técnico al máximo para no sufrir averías. Bien, muchas de ellas se derivan precisamente de un mal estado del aceite o la pérdida del mismo. Para comprender mejor la importancia de cambiar el aceite, de forma resumida, estas son sus tres funciones principales:

  • Refrigera el motor recogiendo el calor de la zona de los cilindros para derivarlos a zonas donde se enfría gracias a un ventilador o el propio correr del aire exterior por el interior.
  • Lubrica las piezas del motor. Aspecto muy importante para que bielas, pistones y los distintos elementos que permiten que se consuma el combustible puedan moverse agilmente.
  • La tercera función del aceite es la de limpiar los conductos del motor, especialmente de restos de combustible y corrosión que pueden dañar el material.

Cuándo se recomienda cambiar el aceite del motor

Además de vigilar la salud del aceite, es importante hacer lo propio con los filtros. El primero y los segundos tienen una vida determinada que depende del uso que se le dé al vehículo y el modelo del mismo. Los motores más potentes suelen desgastar más a ambos.

Por esta razón es importante revisar cómo están los filtros al tiempo que se chequea el estado del aceite.

No obstante, ¿cuándo es recomendable el cambio de aceite y de los filtros? Hay que decir que los nuevos vehículos, gracias a la electrónica, cada día son más eficaces a la hora de detectar un problema en el motor, hasta el punto de saber con exactitud donde está  esa anomalía. Es decir, si el ordenador de abordo detecta sobrecalentamiento en el motor, puede avisar de que el problema puede estar en los filtros o en el aceite. Ese es el momento en el que se recomienda llevar el coche al taller para una revisión más exhaustiva.

No obstante, aunque todo parezca ir bien, y para no sufrir sorpresas, los fabricantes, talleres e ITV recomiendan el cambio de aceite y/o filtros a partir de los 10.000 kilómetros. Pero hay que insistir que no todos los coches se comportan igual, y también influye la conducción. Así, hay que tener en cuenta varios aspectos:

  • Edad del vehículo. A mayor número de años desde su matriculación, mayor degradación del aceite y los filtros.
  • Potencia y consumo del motor.
  • Uso del vehículo. Cuando se utiliza el coche para trayectos largos y a velocidades constantes, el motor suele sufrir menos. Sin embargo, muchos trayectos cortos con cambios de velocidad, paradas y arranques, generan mayor degradación en el aceite y los filtros.

Así, se pueden dar casos en los que cambiar filtros y aceite –si se cuida bien el coche– sólo sea necesario cada 30.000 kilómetros.

Consecuencias de un aceite en mal estado

Después de todo lo dicho, es fácil adivinar que tanto la pérdida de aceite por una avería, como la degradación del mismo, pueden ocasionar que el motor:

  • Se caliente en exceso.
  • Se bloqueen los conductos.
  • Las piezas del motor se atasquen y rocen de tal forma que se deformen.

Todas estas averías pueden derivar en averías como la dilatación de la culata u otro mal que deje el motor casi inservible, con el coste en reparaciones que eso supone.

Otros filtros para el coche

Terminamos este pequeño repaso sobre cómo cuidar de la salud de un vehículo –y ya que hemos hablado de filtros– mencionando otros que también deben vigilarse. No hacerlo puede derivar en averías tan serias como las que provoca el propio mal estado del aceite. A saber:

  • Los filtros de aire. Tanto el que sale del motor como el que entra del exterior contienen numerosas impurezas. Si entran dentro del motor, con el tiempo pueden afectar a su funcionamiento; si salen del motor hacia el exterior, contaminan. Por responsabilidad ecológica e interés en que el vehículo no sufra daños, es recomendable revisarlos cada cierto tiempo y cambiarlos cuando su filtrado se degrade.
  • Filtros de combustible. Tanto la gasolina como el gasóil deben llegar en las mejores condiciones a los cilindros del motor para una buena combustión.
  • Filtros de la carrocería. Ese olor a combustible en los vehículos antiguos o el humo que se colaba en el habitáculo del coche tenía que ver con estos filtros. Actualmente, se ha avanzado mucho en ese sentido para evitar que el aire que corre por la zona del motor, amortiguadores y demás mecánica del vehículo se cuele en el espacio de conductos y pasajeros.

Deja un comentario